PARTICIPACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:
Experiencia del CEIP Mosaico.
La transformación de un Centro escolar en una comunidad de aprendizaje es una labor constante que debe ser meditada colectivamente para conseguir alcanzar las fases de esa transformación con una garantía de éxito. Esta sucesión de fases se han diseñado con la experiencia de los centros que históricamente han apostado por este modelo junto a los fundamentos científicos internacionales que las sustentan dentro de las ciencias sociales. Esa labor conjunta de transformación social, en la que nos hemos embarcado estas comunidades educativas – y su entorno- , ha repercutido en la mejora de los aprendizajes del alumnado en su conjunto. Siendo ésta la finalidad y el motivo de la existencia de los centros educativos, el esfuerzo se ve recompensado para el resto de los miembros de estas comunidades.
En nuestro caso, aunque estamos inmersos en la fase de consolidación dentro de este proceso de transformación socio-cultural, y después de haber superado y evaluado el paso por las anteriores fases, podemos aportar nuestro granito de arena para que otros centros que hayan meditado y tomado la decisión de emprender este ilusionante camino puedan ser más eficaces. Nosotros, a su vez, hemos y estamos aprendiendo de otros centros, instituciones y personas que están implicados con las comunidades de aprendizaje, con los que intercambiamos opiniones y experiencias en diversas modalidades de encuentros: la Comisión Provincial de CdA, los encuentros regionales y estatales, las actividades conjuntas con otras CdA y la Universidad de Sevilla.
Cada comunidad de aprendizaje, al igual que todos los centros educativos –y su entorno-, tiene sus particularidades, sus puntos fuertes y débiles, sus potencialidades… Pero siendo esto lo circunstancial, cada fase debe conseguir sus objetivos esenciales para seguir avanzando. En este sentido orientativo debe entenderse este artículo ya que cada centro, como conocedor de su realidad y como producto de sus interrelaciones personales basadas en la fuerza de los argumentos del máximo de agentes de la comunidad, debe planificar las actividades en pro de los objetivos consensuados.
La participación entre los miembros de la comunidad en este proceso de transformación se realiza a través de la comunicación dialógica, prevaleciendo las pretensiones de validez propias de la argumentación ante las pretensiones de poder en cualquiera de sus variantes. Esta forma de participación de mutuo respeto es la llave para el cambio de visión de las familias de su propio centro escolar y, por lo tanto, para “abrir la puerta” de su participación real en el mismo.
La nueva estructura de relación democrática y pedagógica, en la que todos los agentes de la comunidad tienen la posibilidad de decidir activamente para formar parte de ella, debe permitir evitar la exclusión social para alcanzar el máximo de desarrollo y formación para todos y todas. Sin este tipo de participación no hay posibilidad de transformación del centro para los retos de la nueva sociedad de la comunicación e información en la que nos encontramos. Seguirá el divorcio entre Escuela y Sociedad.
Particularidades del Centro
El CEIP Mosaico se ubica el pueblo de Santiponce, localidad del área metropolitana de Sevilla en la comarca del Aljarafe. El nivel económico y socio-cultural de sus habitantes es algo inferior a las poblaciones de su entorno. El Centro es de nueva creación siendo éste el cuarto curso escolar en el que nos encontramos con la etapa de Educación Infantil al completo con sus dos líneas por nivel y con la mitad de las unidades posibles en la etapa de Primaria. Como el claustro del profesorado va creciendo cada curso, los compañeros y compañeras que se van incorporando tienen que hacer el curso de formación en comunidades de aprendizaje y deben hacer un esfuerzo para incorporase a la estructura participativa y a las actuaciones educativas de éxito propias de este modelo de centro educativo.
La decisión de formar en el nuevo centro una comunidad de aprendizaje se tomó por las ocho maestras-os del claustro inicial (curso 2011-2012). Tuvimos que tomar una decisión de tipo personal y colectiva de manera responsable para optar por el mejor modelo de centro posible avalado por la comunidad científica internacional en la actualidad. Hicimos reuniones temáticas informativas en el centro, asistimos a un encuentro provincial y a un curso de formación del profesorado acerca de las Comunidades de Aprendizaje.
Participación de los agentes de la comunidad
En cada una de las fases de transformación (Fig. 1) haremos mención de las actividades realizadas, la evaluación de las mismas y las posibles alternativas aplicables dentro del contexto y la realidad de nuestro centro en el periodo analizado, así como sus dificultades, que se pueden transformar en oportunidades, y con sus potencialidades, que hay que conocer y utilizar. Como ya hemos comentado, cada centro educativo debe conocer su realidad para poner en marcha el proceso general con su propia idiosincrasia, con la suma e interacción del mayor número de inteligencias posible.
Pasamos ahora a hacer una revisión de las medidas concretas adoptadas para posibilitar e incentivar la participación a medida que se van creando conjuntamente la estructura dialógica de gestión y toma de decisiones del centro (Fig. 3) y las distintas actuaciones educativas de éxito (grupos interactivos, tertulias dialógicas literarias para el alumnado y los adultos, y la biblioteca tutorizada), (Fig.2) a lo largo de las sucesivas fases de la transformación del colegio y su área de influencia.
(figura 1)
(figura 2)
(Figura 3)
(figura 4)
Fase de sensibilización:
Se trata de la primera toma de contacto de la comunidad con el proyecto de transformación del centro escolar conociendo cómo funciona y se organiza una CdA, los objetivos fundamentales y los pasos a dar. En el esquema de la Fig. 4 hay una relación de los contenidos que conforman una comunidad de aprendizaje en su fase final, con las distintas actuaciones de éxito. Esta información es básica para poder acordar el compromiso posterior de cambio desde una escuela anclada en la sociedad industrial a otra que pueda avanzar en la sociedad actual de la información y el conocimiento, adoptando una concepción comunicativa y aplicando un enfoque de aprendizaje dialógico.
Duración de la fase: primer trimestre del curso 2011/2012.
ACTIVIDADES POR SECTORES | VALORACIÓN | ALTERNATIVAS/MEJORAS |
SECTOR FAMILIAS Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO | ||
-Asambleas convocadas por el AFA (AMPA S. Isidoro del Campo) a la que están inscritas más del 90% de las familias. Lectura previa de documentos básicos sobre las CdA por parte de miembros de la Junta directiva. | -No hay una asistencia significativa a las reuniones.-La junta directiva tiene información sobre las CdA para su debate. | -En nuestro centro no teníamos todavía voluntariado de la Universidad de Sevilla. Es importante incorporar a estos estudiantes dentro de las actividades del colegio.Normalmente estos alumnos universitarios hacen un curso de sensibilización organizado por la Universidad y los CEP.
-En este curso todavía no existía la Red Andaluza de Comunidades de Aprendizaje por lo que se recomienda utilizar este medio de difusión como recurso para el conocimiento de nuestras CdA en el ámbito autonómico.
|
-La Junta directiva del AFA apoya al equipo directivo y al claustro de profesores-as en el proceso de sensibilización.-Se programan entre AFA y el claustro actividades de convivencia e identidad de la comunidad. | -Comienza la coordinación en torno al modelo de las Comunidades de Aprendizaje entre los órganos del colegio.-Fiesta de la Chocolatada, festejos navideños, Día de la Paz y Carnaval. Consulta y selección del nombre para el nuevo centro escolar. | |
-Difusión y debate del tema entre la comunidad educativa a través de la red social creada por el AFA (pág. Web de la Asociación de Familiares). Difusión por esta red y por escrito de la página web del Portal Comunidades de Aprendizaje (Ámbito estatal e internacional), donde hay información amplia de los conceptos y experiencias en las CdA. | -No tenemos datos de la repercusión de esta información. | |
-Información y debate con las familias en las tutorías de clase. | -Se generaliza la información.-Surgen dudas que se empiezan a resolver. | |
-Acto expositivo sobre los fundamentos y estructura organizativa de una CdA. | – En la que acudieron la mayoría de las familias en el Salón de actos de La Casa de la Cultura. La participación de las madres voluntarias y el equipo directivo del CEIP Andalucía de Sevilla fue un gran acierto. | |
SECTOR ALUMNADO | ||
-Asamblea informativa en la clase de 4º, los mayores del colegio. | -Con la finalidad de informar e involucrar al alumnado en el proceso de transformación. | |
SECTOR ENTIDADES LOCALES | ||
-Información del contenido de una CdA a distintos sectores del Ayuntamiento ( alcalde, concejala de educación y psicóloga del Servicio Psicopedagógico), a través del Consejo Escolar Municipal y el Consejo Escolar del centro. | -Se les proporciona a estas personas la información sobre el proyecto y se les invita a incorporarse a las reuniones de debate. | No se hicieron las reuniones oportunas con las asociaciones de la localidad y este paso hemos visto con el tiempo que era importante para que éstas tuvieran el protagonismo desde el comienzo del proceso. |
SECTOR PROFESORADO Y E.O.E. | ||
-Reuniones temáticas formativas en el centro y asistencia a un encuentro provincial y a un curso de formación del profesorado acerca de las CdA. | En ambos asiste todo el profesorado.Se crea un debate interno de cada sector y una comunicación entre todos los asistentes a estos actos.Un maestro asume la función de coordinador del proyecto. | |
-Información y debate del equipo directivo con el Equipo de Orientación del centro. |
Por la falta de recursos humanos y por el hecho de que levantar un colegio de nueva creación en periodo de crisis económica implica una gran dedicación, todas las actividades de esta fase de sensibilización no tuvieron la publicidad que hubiéramos deseado. Tampoco se creó una comisión mixta representativa de todos los sectores para la elaboración de un documento base con las conclusiones del debate general.
Fase de toma de decisión:
Después del análisis colectivo de lo que significa transformar un colegio en una comunidad de aprendizaje, los distintos sectores de la comunidad pasan a posicionarse libremente sobre la conveniencia o no de comprometerse formalmente con la transformación del centro.
Existen por parte de CREA (Centro de Investigación Social y Educativa de la Universitat de Barcelona), unos requisitos de compromiso mínimos para los sectores de la comunidad educativa con el fin de que el proceso de transformación avance con las máximas garantías. En nuestro caso superamos de holgadamente los mínimos de votos afirmativos en todos estos sectores.
Duración: aproximadamente un mes.
GRADO DE COMPROMISO POR SECTORES | |
Equipo Directivo | -El Equipo Directivo en pleno. |
Claustro de Profesores | -El Claustro lo ha aprobado por unanimidad. |
Consejo Escolar | -El Consejo Escolar lo aprueba por unanimidad. |
Familias | -La asamblea de madres y padres, a iniciativa de la AFA, lo han ratificado por una gran mayoría: de 106 familias del centro, ha habido 81 votos de los que 79 han sido a favor y 2 en contra. |
PAS y Ayuntamiento de Santiponce | -Los empleados del Ayuntamiento, portera y la psicóloga del Servicio Psicopedagógico, y las empleadas del comedor, apoyan activamente esta decisión expresada en los distintos órganos de gobierno. |
Asociaciones de Santiponce | -No participan en el proceso de toma de decisión. |
Fase del sueño:
En esta fase tan decisiva, motivadora y estimulante, se empieza a cristalizar la verdadera transformación del centro por el alto nivel de comunicación e interacciones que se generan y porque se sientan las bases de lo que la comunidad desea para su colegio, para sus hijos-as, para sus alumnos-as… Cada sueño en particular y la suma de todos ellos marcarán el futuro del centro, los contenidos a trabajar en las distintas comisiones de trabajo mixtas, la actividad curricular…
Partiendo de la naturaleza transformadora de las personas, de que éstas pueden cambiar las estructuras sociales dentro de una institución (Giddens, 1998), todos los sectores educativos del centro empiezan a ser protagonistas en condiciones de igualdad para decidir el tipo de educación y sus objetivos, la organización escolar y la forma de solucionar las carencias del colegio. Se diseña la estructura del centro dentro de este contexto participativo y de relaciones democráticas igualitarias. Se crean los espacios y los tiempos para que la comunidad reflexione, dentro de la diversidad de opiniones y objetivos, sobre el modelo de centro.
Se constituye una Comisión Mixta del Sueño, en la que están representados todos los sectores de la comunidad sin exclusión, para la planificación de una serie de actividades con un mensaje claro: soñamos sin limitaciones, con altas expectativas, porque queremos lo mejor para nuestros hijos-as y alumnos-as.
Esta comisión organiza y convoca las reuniones necesarias para que todos-as participemos soñando juntos-as. Se publicitan las mismas y se abre el centro a la comunidad para ir escribiendo las ideas, las conclusiones y los acuerdos mediante las actas y las papeletas donde se escriben los sueños individuales y colectivos. El alumnado «sueña» en sus respectivas clases y con los instrumentos de expresión adecuados a su edad.
También organiza, el acto principal del Día del Sueño: depositar las papeletas de los sueños, escribir éstos en unas teselas de “goma eva” que se pegan en un panel para formar un Mosaico de Sueños de colores de toda la comunidad. Organizar talleres, exposiciones de murales y vídeos, actividades lúdicas, discursos y actuaciones artísticas en el escenario del patio, el ambigú… Todo el centro participa masivamente en ese día tan trascendental para su futuro. Algunas familias que no acudieron a los actos de sensibilización se enteran ahora de qué va esto e interactúan con otras familias y maestras-os para escribir su sueño.
Duración de la fase: aproximadamente dos meses.
ACTIVIDADES POR SECTORES | VALORACIÓN | ALTERNATIVAS/MEJORAS |
SECTOR FAMILIAS Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO | ||
Reuniones por niveles de las familias para intercambiar opiniones e ideas sobre el modelo ideal del colegio. | Se anotaron las conclusiones para aportarlas a la Comisión Mixta del Sueño. | |
Redacción en el entorno familiar de los sueños en las papeletas. | Muchas de las papeletas ya venían rellenas desde casa. | |
Acto del Día del Sueño. | Participación masiva de las familias en el acto del Día del Sueño. | |
AFA (AMPA): publicidad, organización y realización del Día del Sueño. | Coordinación de objetivos con la comisión del sueño, el Ayuntamiento y el profesorado. Aporta voluntarios-as para los talleres y la organización del evento. | |
Voluntariado universitario. | En nuestro centro no teníamos todavía voluntariado de la Universidad de Sevilla. | |
SECTOR ALUMNADO | ||
Talleres de publicidad por equipos. Niños-as mayores. | Elaboran cuatro modalidades publicitarias: carteles para poner en los lugares concluidos del pueblo, folletos para repartir a la salida del colegio, entrevista en la radio del IES Itálica y elaboración de un video para divulgarlo por las redes sociales. | |
Reflexión y representación de los sueños en las clases con técnicas diversas.
|
Cada maestro-a programa las actividades más adecuadas para su alumnado para conseguir que las ideas se representen con distintos materiales. Estos trabajos trascienden a las familias. | |
SECTOR ENTIDADES LOCALES | ||
Ayuntamiento de Santiponce. | Aportación de los recursos para la celebración del Día del Sueño y contribución de su sueño por parte de algún representante. | |
SECTOR PROFESORADO Y E.O.E. | ||
Programación y coordinación de las actividades para debatir y expresar los sueños del alumnado. | Actividades diversas por edades que consiguieron que el alumnado expresara sus sueños. | |
Programación, planificación y realización de los talleres y la exposición del Día del Sueño. | Los talleres de creación artística y los lúdicos estuvieron concurridos.La exposición de videos y murales amenizaron e ilustraron a los participantes. |
La Comisión Mixta del Sueño recoge las papeletas y las actas con todos los sueños de la comunidad. Los clasifica por temas y se escriben en una tabla en forma de listado (ANEXO I). Se seleccionan los sueños u objetivos más repetidos o demandados porque van a formar parte de las prioridades del centro. Al final evalúa el proceso, se difunden y publican los resultados y se exponen en el Consejo Escolar. Después de esta actuación exitosa se disuelve esta comisión.
Fase de selección de prioridades:
«La educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica y científica como de sueños y utopía» (Freire, 1997). Este sueño colectivo genera no sólo ilusión sino también la referencia de la comunidad para perseguir los objetivos que entre todos-as nos hemos marcado. Entramos en la fase de Selección de Prioridades, donde la mayor parte posible de los agentes de la comunidad van a unir sus inteligencias para trazar planes que permitan alcanzar las prioridades elegidas. El proceso transformador se encauza con la creación de una estructura democrática en donde la comunicación social convierte las dificultades en oportunidades de mejora (Freire, Vigotsky). La participación de estos agentes transformadores es real y participativa. Las familias y el alumnado que tradicionalmente se ven relegados a un segundo plano, se sienten protagonistas del proceso al evidenciar que realmente sus opiniones son tenidas en cuenta en un contexto de interacción igualitaria y no de poder o imposición.
Reunidos los distintos sectores de la comunidad en sus asambleas correspondientes han seleccionado los sueños prioritarios para diseñar la organización que haga posible la consecución de estos objetivos. Se han expuesto en el Consejo Escolar, ya que consideramos todos los sectores que este órgano es representativo de toda la comunidad, se formó en la fase del sueño y sus representantes son conscientes de su papel dentro de la formación de nuestra comunidad de aprendizaje. El Consejo hace las veces de Comisión Gestora provisional para consensuar el calendario y la constitución de las Comisiones de Trabajo Mixtas necesarias, así como las funciones y constitución de la Comisión Gestora definitiva que asumirá atribuciones de gestión y coordinación del Consejo Escolar. Éste seguirá con las funciones que le atribuye la normativa en materia educativa y estará coordinado con la Comisión Gestora con el fin de no duplicar funciones.
Los distintos sectores empiezan a poner en práctica algunas actuaciones de éxito propias de las comunidades de aprendizaje.
Duración de la fase: dos meses y medio.
ACTIVIDADES POR SECTORES | VALORACIÓN | ALTERNATIVAS/MEJORAS |
TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO | ||
Actuaciones educativas de éxito. | -Grupos interactivos: algunas clases comienzan con esta práctica con el reducido voluntariado universitario y de las familias.-Tertulias dialógicas literarias en algunas clases. | |
Difusión de los sueños de la comunidad. | Se informa y debate sobre los sueños de la comunidad a través de redes sociales y tutorías de las clases. | |
AMPA Y FAMILIAS | ||
Creación de las señas de identidad del centro. | -Diseño del emblema del colegio. | |
SECTOR PROFESORADO Y EO | ||
Claustro: análisis del borrador para la orden de regulación de las comunidades de aprendizaje de Andalucía. | Se estudia la propuesta del borrador y se hacen propuestas para la Comisión Provincial de CdA. | |
Claustro: elaboración del Proyecto de Comunidad de Aprendizaje del Centro. | Se elabora y aprueba conjuntamente el proyecto siguiendo el guion propuesto por la Consejería. |
Fase de planificación:
A estas alturas del proceso, comienzo del segundo curso escolar 2012-13, todos los sectores de la comunidad ya están comprometidos en la participación para la transformación del centro en una Comunidad de Aprendizaje. El engranaje de las distintas comisiones se pone en marcha para una auténtica gestión democrática que comience a conseguir los objetivos propuestos por la mayoría. Se convocan a todos los miembros y sectores de la comunidad para que participen en una primera reunión para constituir las Comisiones de Trabajo y la Comisión Mixta Gestora.
Todos los sectores de la comunidad han acordado y coincidido en que, dado que el colegio está en el primer curso de su puesta en marcha y aún no se ha llegado a la mitad de matriculaciones posibles, vamos a comenzar en este curso con la constitución de tres Comisiones de Trabajo Mixtas básicas: Pedagógica, Infraestructuras y Puertas Abiertas. En su composición deben estar representados todos los sectores de la comunidad educativa: alumnado, familias, AFA, representantes y/o trabajadores del Ayuntamiento y el profesorado. El voluntariado procedente de las universidades puede participar en las mismas.
El equipo directivo coordina, orienta y proporciona los materiales para que las comisiones de trabajo echen a rodar con su ritmo de trabajo para ir consiguiendo los objetivos previstos.
Duración de la fase: un trimestre.
ACTIVIDADES POR SECTORES | VALORACIÓN | ALTERNATIVAS/MEJORAS |
TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO | ||
Actuaciones educativas de éxito. | -Grupos interactivos: se extiende a otras clases con el voluntariado universitario y de las familias. La Comisión de Puertas Abiertas ha captado un mayor número de voluntariado para estas actuaciones de éxito. Se elabora y utiliza una Guía del buen voluntario.-Tertulias dialógicas literarias en algunas clases. | |
Comisiones de trabajo | Las tres comisiones se ponen en funcionamiento trazándose un plan de actuación en base a las prioridades. Se eligen los-las portavoces que representarán a su comisión en la C. Gestora. | |
SECTOR PROFESORADO Y EO | ||
Actividades de formación. | El profesorado y algunos familiares acuden a un curso de sensibilización en el CEP de Sevilla.El claustro elabora el Proyecto de Formación en Centro sobre las CdA. |
Fase de consolidación:
La fase de consolidación del proyecto de transformación del centro es de suma importancia. No tiene un tiempo determinado pues es un proceso de evolución permanente. Es donde se demuestra que los mecanismos democráticos de gestión y toma de decisiones así como la generalización y ampliación de las actuaciones educativas de éxito en el aprendizaje se van haciendo realidad. Y no sólo deben funcionar aplicando el modelo dialógico comunicativo sino que deben seguir las orientaciones que le marcan las prioridades de la comunidad.
Pensamos que esta fase de consolidación puede durar entre dos y tres cursos, aunque este proceso no tiene final puesto que la mejora del aprendizaje y la transformación social de la comunidad debe ser una constante. Esto nos permite llevar un ritmo de transformación que mantenga vivo el proceso a la par que se extienden las actuaciones de éxito que ya funcionan y se ponen en marcha las que faltan. Esta dinámica necesita de una planificación y coordinación adecuada.
En esta fase se crea una nueva dinámica en la que en los principios de curso son una continuación del trabajo generado por los distintos equipos. La investigación, la formación y la evaluación toman el protagonismo de la transformación par su afianzamiento.
ACTIVIDADES POR SECTORES | VALORACIÓN | ALTERNATIVAS/MEJORAS |
TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO | ||
Actuaciones educativas de éxito. | -Grupos interactivos: se generalizan a todas las clases. Se incorporan en el área de idioma Inglés para todo el colegio. Se hace un cuadrante para distribuir las sesiones en la semana y se crea La Comisión del Voluntariado para gestionar el aumento del voluntariado.-Tertulias dialógicas literarias en todas las clases de Primaria e Infantil.-Tertulias dialógicas Literarias para adultos: con frecuencia quincenal.
–Biblioteca tutorizada por las tardes para prolongar el horario de aprendizaje. No se ha generalizado esta actuación debido a la falta de voluntariado en este horario. |
|
Comisiones de trabajo y Comisión Gestora.Asamblea General de la comunidad. | Se crean otras comisiones:-C. del Voluntariado: para coordinar la demanda y aumento de voluntarios-as para los grupos interactivos y las comisiones.-C. del Huerto: por la demanda de educar en valores ecológicos y de hábitos saludables.Se ve la necesidad de que haya al menos un representante del AFA en cada comisión para la coordinación de actividades y objetivos.
Diseño y elección de las mascotas del centro (Mosa y Co). Otra seña de identidad del colegio en la que interviene toda la comunidad escolar.
La Comisión Mixta Gestora coordina y evalúa las decisiones, propuestas y logros de las comisiones de trabajo. Planifica el proceso de transformación.
La Asamblea general se reúne dentro de los actos de conmemoración anual del Día del Sueño. Se hace un balance de las actuaciones de la CdA. En este día también se les invita a soñar a los nuevos miembros de la comunidad.
|
La incorporación de las familias de la misma clase en los grupos interactivos para cubrir la necesidad de más voluntariado se está cuestionando.Incrementar la colaboración con asociaciones, instituciones y entidades de la localidad.
Lo ideal es que se celebren más Asambleas generales durante el curso. |
Formación | -Encuentros anuales de formación del voluntariado con toda la comunidad y universitarios.-Actividades de tránsito entre las guarderías y el centro: antes del periodo de suscripción para la matrícula se acercan a las guarderías algunas maestras de Infantil para hacer una charla informativa sobre nuestra CdA. Para la fiesta de fin de curso se invita a las familias matriculadas para tres años.-Plan de Acogida: para los nuevos miembros que cada curso que se incorporan al centro.Se les informa de los fundamentos y el funcionamiento de nuestra CdA para que se incorporen con sus sueños y su participación.-Actividades de tránsito de Primaria al IES Itálica: se hace una exposición al claustro de IES de los fundamentos y actuaciones de éxito del colegio. El voluntariado de 6º curso participa en una experiencia de grupos interactivos con un profesor del IES.
-Encuentro con otros centros que son CdA para abordar el modelo comunitario y dialógico de prevención y resolución de conflictos. |
Las familias de tres años no participan de forma generalizada en los comienzos del curso. Posteriormente, en la conmemoración del aniversario de los sueños que se celebra todas las primaveras, si se incorporan más en estructura participativa del centro. |
Investigación | Las voluntarias universitarias hacen un estudio de investigación sobre el diseño de las tareas en los grupos interactivos para conseguir una mayor interacción y eficacia en el aprendizaje. | |
Evaluación del proceso de transformación, de las actuaciones de éxito, de los resultados de aprendizaje… | -En las comisiones de trabajo.-En la C. Gestora.-En la Asamblea general de la comunidad.-En el encuentro del voluntariado. | |
SECTOR PROFESORADO Y EO | ||
Actividades de formación. | -El claustro continúa con el Proyecto de Formación en Centro sobre las CdA adaptándolo a las nuevas necesidades detectadas en el Plan de Formación del Centro.-Los nuevos maestros y maestras hacen el curso de sensibilización.-Encuentro con otras CdA y con expertos para tratar el modelo comunitario y dialógico de prevención y resolución de conflictos. | |
Investigación | Colaboración con la Universidad para mejorar nuestra CdA a través de la Metodología Comunicativa Crítica. | |
Evaluación del proceso de transformación, de las actuaciones de éxito, de los resultados de aprendizaje… | En las distintas comisiones de trabajo, la c. gestora, la asamblea general, los claustros y reuniones de ciclo, y en la elaboración de la memoria final de curso.Los resultados en el aprendizaje se evalúan en las sesiones de evaluación y con las pruebas externas. |
En el periodo que lleva el colegio dentro de la fase de consolidación ya se han producido transformaciones en muchas de las personas colaboradoras de la localidad y de fuera de ella. Son muchos los testimonios de estos voluntarios y voluntarias que reconocen su evolución personal a raíz de su participación. Hablan de que quieren aprender inglés, de que ayudan más y mejor a sus hijos e hijas en casa para hacer las tareas, de que se sienten mejor como personas, de que han notado que sus hijos-as tienen mejores resultados, de que leen más, de que utilizan el ordenador… Las voluntarias y voluntarios académicos de la universidad nos comentan que están aprendiendo mucho con esta experiencia y les está sirviendo para su formación universitaria y para sus futuros trabajos.
En definitiva, la participación de este voluntariado no sólo interviene en la dimensión instrumental subiendo el nivel académico del alumnado sino que eleva el nivel de formación de los propios colaboradores.
Conclusiones
La participación ha ido creciendo en cuanto al número de voluntarios-as procedente de las familias y del entorno a medida que se ha ido ampliando la estructura de gestión dialógica del centro y se han generalizado las actuaciones educativas de éxito en las clases. La colaboración del voluntariado universitario ha sido escasa en todo el periodo y ha perdido peso en el total del voluntariado de tal forma que en la actualidad las seis voluntarias universitarias representan menos del 10 %.
Pero desde la perspectiva interna y vivencial de los que participamos en la medida de nuestras posibilidades en este proyecto tan ilusionante los datos estadísticos, aun siendo importantes, no son comparables con el grado de implicación y protagonismo bien entendido de los colaboradores que dan sentido al proyecto común en el que nos hemos embarcado. Los propios voluntarios y las voluntarias son las que están animando a otros familiares, conocidos, compañeros-as de la universidad… a que se sumen para participar con el colegio.
Los datos de convivencia demuestran la evidencia de que el clima de convivencia general del centro es excelente. Entre el alumnado no ha habido conflictos destacables (sólo un parte de incidencias desde que hemos empezado con la fase de consolidación). Las actuaciones educativas de éxito ya mencionadas han contribuido a ello. Entre las familias ha habido algún conflicto destacable causado por los problemas de separación y custodia de los niños y las niñas. El modelo de participación dialógico y el grado de implicación y conocimiento de las familias para con la institución escolar han permitido contrarrestar los prejuicios que tradicionalmente se dan hacia el colegio en general y hacia los profesionales de la enseñanza.
Siguiendo con la convivencia, se ha iniciado en este curso 2014-2015 el proceso de formación de todos los sectores para abordar el modelo comunitario o dialógico propio de las CdA.
En la medida que el centro se ha ido transformando ha aumentado la diversidad de participantes en los nuevos órganos de gestión y toma de decisiones. Los distintos sectores interactúan dialógicamente por lo que se ha fortalecido la democracia participativa. El coordinador del proyecto y el equipo directivo, aunque supervisan el proceso de transformación dentro del proyecto aprobado, ya van dejando el protagonismo de dinamización del mismo que pasa a las comisiones y, sobre todo, a la Gestora. Comparando los cuadros resumen de las distintas fases se puede constatar este hecho.